El presente artículo es el resultado de una revisión de la historia de los principales pensadores y sus contribuciones a la práctica de gestión estratégica, tanto en teorías como en el diseño de metodologías y marcos de buenas prácticas. En palabras siguientes presentamos una breve reseña de algunos de los más destacados.
Igor Ansoff (1918 – 2002) matemático y economista, conocido como el padre de la Gestión estratégica. Enseñó en varias universidades de los Estados Unidos y Europa (Bélgica y Suecia), y fue asesor de las empresas Philips, General Electric, Westinghouse, IBM, Gulf Oil y Sterling.
Profesionalmente, es conocido en todo el mundo por su investigación en tres áreas específicas:
- El concepto de turbulencia ambiental;
- El paradigma de éxito estratégico contingente, un concepto que ha sido validado por numerosas disertaciones doctorales;
- Gestión estratégica en tiempo real.
Creó la ¨Product-Market Growth Matrix¨, una herramienta para trazar estrategias genéricas para hacer crecer un negocio a través de productos existentes o nuevos, en mercados existentes o nuevos.
Obras destacadas:
- 1965, Corporate Strategy
- 1969, Business Strategy
- 1984, Strategic Management
- 1986, The Firm: Meeting The Legacy Challenge
- 1989, The New Corporate Strategy
Alfred D. Chandler Jr. (1918 – 2007) estudió la estrategia en desarrollo a través de una serie de casos entre los que se destacan los ferrocarriles: Dupont, General Motors, Standard Oil Company, Sears y Roebuck and Company, entre otros, y que están implícitos en su obra Strategy and Structure.
El trabajo de Chandler se puede explicar de la siguiente manera “la estructura de la organización sigue a la estrategia” (Chandler, 1962): la estructura contiene tres etapas de desarrollo entre las que se destacan la unidad, la funcional y la multidivisional. En la primera se describe la integración vertical donde se busca la compra de proveedores o distribuidores para que el área de producción se vuelva más eficiente y desarrolle una mejor oferta de servicios. La unidad funcional es una departamentalización en la que todos sus miembros se agrupan por funciones afines. La multidivisional hace referencia al crecimiento e internacionalización de la organización y que a su vez se expande en distintas industrias que decide implementar un mecanismo de obtención de recursos mediante innovación de sus procesos.
Henry Mintzberg, profesor de la cátedra Cleghorn de Estudios de Gestión en la Universidad McGill en Canadá, donde enseña desde 1968, tras obtener su graduación en Gerencia y el Ph.D. de la MIT Sloan School of Management en 1965 y 1968 respectivamente. Para poder comprender mejor el concepto de su pensamiento, el autor divide el concepto en cinco definiciones: estrategia como plan, como pauta de acción, como patrón, como posición y como perspectiva. Ha escrito más de 22 libros de estrategia desde el 1973 hasta el mas reciente del año 2012 ¨La Estructuración de las organizaciones¨.
Michael Porter, profesor de Harvard Business School, es uno de los mayores pensadores del mundo en gestión y competitividad, es considerado el padre de la estrategia empresarial moderna.
Es una autoridad globalmente reconocida en temas de estrategia de empresa, consultoría, desarrollo económico de naciones y regiones, y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. Es autor de 18 libros y más de 125 artículos; su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, con más de 60 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas. Las 5 fuerzas de Porter es una herramienta para analizar el atractivo de industrias, esta aun sigue siendo generalmente utilizada para determinar la entrada o salida de nuevos negocios, en base a la rentabilidad futura que se pueda estimar.
Gary Hamel, es profesor de Management Estratégico e Internacional en la London Business School, forma parte del grupo investigador Thomas S. Murphy de la Universidad de Harvard y es presidente de la firma consultora internacional Strategos. La revista británica The Economist lo califica como «el mayor gurú en estrategia del mundo», Peter Senge del MIT lo considera como «el más influyente pensador sobre estrategia en el mundo occidental». Ha cambiado el enfoque y el lenguaje de estrategia en muchas de las más exitosas compañías del mundo: Shell, Nokia, Ford, entre otros, el Dr. Hamel y sus colegas de Strategos han ayudado a los equipos de gerencia a crear estrategias que rompan las reglas y que les han generado al final de cuentas, millones de dólares en utilidades.
Obras:
- Alliance Advantage: The Art of Creating Value Through Partnering (1998)
- Competing for the Future (1994)
- Competence-Based Competition (1994)
- Leading the Revolution (2000).
Además, ha publicado varios artículos en la Harvard Business Review, algunos de ellos con la autoría de C.K. Prahalad.
David P. Norton y Robert Samuel Kaplan, ambos de origen americano, son una referencia en el mundo de la estrategia y la gestión a través de la contribución que realizaron al mundo empresarial con su modelo implementación de la estrategia. En 2007 fueron considerados votados en el puesto número 12 del racking de pensadores más influyentes del mundo del Sun Top Media’s “Thinkers 50”.
De la conjunción de las dos mentes de Norton y Kaplan surgió el concepto de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral (1992), que fue seleccionado por los editores de la revista Harvard Business Review como una de las ideas más influyentes en el campo de la gestión de los últimos 75 años y que es el modelo utilizado por el 60% de las organizaciones de todo el mundo para poner en marcha su estrategia.
Existen otros pensadores a lo largo de la historia, cuyos trabajos sentaron las bases de la gestión estratégica moderna, inclusive la estrategia tiene su origen en el campo militar, la palabra estrategia viene del griego ¨strategos¨ y significa: general. Este término fue usado durante años por el ejército con el fin de aludir a los grandes planes o ventajas que el enemigo no poseía y que se mantenían en secreto para ganar las batallas (Weihrich y Koontz, 1993).
En otro orden, en China el general Sun Tzu en su aporte el arte de la guerra, presenta una filosofía de la guerra para la gestión de los conflictos y ganar batallas; es considerado una obra maestra sobre la estrategia, por lo que ha sido frecuentemente citado y referido por generales y teóricos desde que fue publicado, traducido y distribuido internacionalmente.
En el campo de la filosofía.
- Sócrates (470 a.C.-399 a.C.). Filósofo griego que habló sobre la importancia de la planificación y la organización.
- Platón (427 a.C.-347 a.C.). Filósofo de origen griego que analizó la división del trabajo y la especialización.
- Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.). Filósofo de la sociedad griega que planteó la relevancia de la motivación y la coordinación.
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Filósofo italiano que estudió la importancia del liderazgo y de la toma de decisiones.
- Charles Babbage (1791-1871). Matemático británico que planteó la necesidad de establecer la estandarización y la eficiencia.
De igual manera, en la ciencia de la administración de empresas hay pensadores que aportaron mucho, por citar tres de los más reconocidos:
Frederick Taylor (Padre de la administración científica)
- Estudio de tiempos y movimientos.
- Principios de la administración científica, estandarización y división del trabajo.
Henri Fayol (Padre de la administración clásica)
- Producción.
- Comercialización.
- Finanzas.
- Contabilidad.
- Seguridad.
- Gerencia general.
Peter Drucker (Padre de la administración moderna)
- Administración por objetivos.
- Dirección de personas.
- Descentralización y delegación.
- Ética y responsabilidad empresarial.
- Gestión de la información.
- Orientación al cliente.
Finalmente, importantes académicos han hecho valiosos aportes, desde filosofía, administración, matemáticas, economía, mercadeo y estrategia, sembrando las semillas para lo que hoy se conoce como la gestión estratégica, práctica que utilizan las organizaciones para el logro de objetivos de manera dinámica con el propósito de mantenerse relevante en el tiempo.