En el ámbito de las corporaciones, la estrategia corporativa procura mejorar la competitividad, mediante abordajes de fusiones, adquisiciones, alianzas, reestructuraciones, reducciones, etc. esto con la finalidad de hacer crecer la organización de manera sostenida en el tiempo y aprovechar al máximo sus recursos.
La estrategia corporativa se trata de hacer elecciones, selección y organización de la cartera. En este sentido, surgen cuatro preguntas clave: ¿En qué negocios queremos estar activos?, ¿Cómo gestionamos estos negocios?, ¿Cómo garantizamos que se produzca la integración?, ¿Qué capacidades necesitamos a nivel corporativo?
Dependiendo del contexto de los múltiples negocios en los cuales opera la corporación, surgirán decisiones estratégicas que tomar, por mencionar algunos ejemplos:
Desarrollo; a) crecimiento orgánico, b) crecimiento inorgánico (alianzas no accionarias, alianzas accionarias, fusiones y adquisiciones, etc.). El crecimiento inorgánico típicamente se produce en el contexto local y regional, sin embargo, dada una eventual saturación de los mercados las corporaciones se ven tentadas por la exploración de nuevos mercados en otros países, dando cabida a la estrategia de internacionalización.
Un análisis estratégico debe procurar determinar en que momento es conveniente realizar movimientos de integración, sea esta integración vertical (hacia adelante > canales y hacia atrás > suplidores) o integración horizontal (competidores). Ver ilustración 1.

Ilustración 1. Integración vertical y horizontal.
Cuando se aspira a tener una ventaja corporativa las empresas apuestan por una estrategia de diversificación, sin embargo, si no se maneja de la manera adecuada puede frenar el desempeño general de la organización. Igualmente es importante detectar el tiempo adecuado para ir a un proceso de desinversiones. Los ciclos de crecimiento tienden a congelarse con el tiempo, hay variables que naturalmente cambian y las organizaciones están obligadas a reinventarse, para ello es vital mirar al comienzo y buscar nuevas formas de simplificar el modelo operativo. Ver ejemplo de alternativas en la ilustración 2.

Ilustración 2. Desinversiones.
Finalmente, los líderes de conglomerados o grupos empresariales deben tomar decisiones de largo plazo, para ello deben apalancarse de la manera correcta, de igual manera tener el timing adecuado para salir de negocios que no serán sostenibles con el paso de los años, o que por el contrario podrían desacelerar el crecimiento general esperado. En términos coloquiales, llega el momento en cual se debe dar un paso atrás, para dar dos pasos adelante.
En el párrafo dos hay preguntas importantes sin responder, continúa atento a próximos artículos.
Angelo Sánchez